La Nutrición se considera una ciencia muy joven ya que se empezó a denominar como tal en el Siglo XVIII por el químico francés Antoine Lavosier (1743- 1794), quien relaciona los alimentos como el “combustible” para el mantenimiento del todo animal, sin embargo hay datos que Hipócrates a sus discípulos les hacía recomendaciones de alimentos saludables y benéficos para su cuerpo con el fin de tener una salud física y mental, esto se puede concretar en la frase que se le atribuye “Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”, en el Siglo XIX el médico Luigi Cornaro y colaboradores, inician los cambios básicos en el concepto de la alimentación a nivel mundial, descubriendo y describiendo el papel de las proteínas, vitaminas y los primeros recuentos energéticos.
En 1927 se establece en Ohaio la primera Asociación Americana de Dietética (ADA) impulsando los estudios de Dietética y Nutrición en Europa y América, surgiendo la carrera a nivel técnico y posteriormente Universitaria de Nutrición y Dietética, esto, y el entorno socio/político de 1947 genera la necesidad del surgimiento de la FAO, UNICEF, WHO y OEA con el objetivo de estudiar y tratar de mitigar las carencias nutrimentales de todo ser humano.
En México la Nutriología tiene un inicio tórpido y tardío; el médico yucateco Alvar Carrillo Gil en 1889, da los primeros indicios de la relación alimentaria con la pelagra. Sin embargo, la multiplicidad de cuadros patológicos trastoca a la medicina por lo que no se toma en cuenta la importancia de la nutrición del ser humano como factor importante en la línea de salud/enfermedad.
Pasarían 54 años antes que la Nutrición en México fuera reconocida y toma en cuenta en la entidades patológicas del mexicano; es hasta 1943 que se forma el Instituto Nacional de Nutriología (INNu), es larga la historia para detallar todos los pasos que me ocuparían para describir el crecimiento de la Nutrición en México en este texto, pero se puede mencionar que el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ) que a la fecha se considera uno de los pilares en investigación e innovación en aspectos de alimentación y nutrición, es uno de los grandes logros y aciertos para fortalecer e impulsar las mejoras nutrimentales en nuestro país.
Existen profesionales de la nutrición que no cejan en su intento de dar la mejor calidad de atención al paciente innovando en tratamientos basados en investigaciones, de ahí surgen los llamados alimentos funcionales o ¨superfood¨ denominados de esta manera no solo por sus características nutricionales sino por cumplir una función específica dentro de nuestro organismo muchos de ellos dirigidos a coadyuvar al proceso salud/enfermedad, en estas líneas nos referiremos al cereal de avena.
La avena (Avena sativa L.) es un grano completo reconocido y estudiado por su elevado contenido de fibra dietética soluble (beta-glucano), no descuidando su aporte en proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y polifenoles (avenantramidas), la avena es un cereal con alta tolerancia en la población en general y en pacientes celíacos debido a que no contienen gluten.
El beta-glucano, constituye en el cereal de avena del 1.8 al 7% de su peso en seco por lo que lo hace un producto con alto contenido de geles viscosos que en el intestino tiene funciones específicas como son; retardan el vaciamiento gástrico, interfieren en la actividad de diferentes enzimas pancreáticas lo que relentiza procesos digestivos de absorción de nutrientes e incrementa la excreción de sales biliares, dando como resultado efectos sanitarios como son la reducción de glucosa plasmática postprandial, mejora la respuesta de la insulina y disminuye el colesterol sanguíneo, ya que su efecto quelante en el intestino impide la absorción de esteres de colesterol dietético y la reabsorción de ácidos biliares, al impedir la reabsorción de ácidos biliares promueve el aumento de la síntesis de estos a partir de colesterol sanguíneo (colesterol del sistema) disminuyendo de esta forma la cantidad de colesterol LDL sérico.
Al disminuir los ácidos biliares a nivel hepático, aumenta la actividad enzimática de la enzima colesterol 7-a hidroxilasa, incrementando la síntesis de ácidos biliares producidos a partir del colesterol hepático, promoviendo los receptores hepáticos para el LDL y verse disminuido en la circulación sanguínea por lo que dentro de los beneficios del consumo del beta-glucano del cereal de avena se encuentra el factor protector de la fracción de HDL del colesterol sanguíneo , otra de las enzimas que se encuentran estimuladas en su actividad es la enzima 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa, provocando una reducción en el LDL circulante.
Los cambios en el estilo de vida juntamente con el implemento de alimentos funcionales, en este caso el cereal de avena podría reducir en gran medida la morbi-mortalidad de las enfermedades coronarias que en la actualidad es una de las principales causas de mortalidad en nuestro país y a nivel mundial. Actualmente en una de las directrices nutricionales la comunidad europea promueve el consumo de 5 a 15 gr/día de fibra soluble procedentes de alimentos como la avena y la Food and Drug Administration en Estados Unidos recomienda el consumo de 10 a 25 gr/día procedente de la avena y otros alimentos.